domingo, julio 16, 2006

Información recolectada

CASO 1

Establecer un organigrama dentro de una empresa o institución.





1.- Realizar una cronología de una crisis conocida a nivel nacional.


* Cronología bebes cambiados por accidente


11 de agosto: Psicóloga aconseja evitar separación drástica de bebes cambiados en Talca (www.vi.cl)

11 de agosto: se conocen los exámenes de ADN practicados en el hospital regional de Talca, donde se confirma la equivocación (www.cooperativa.cl)

15 de agosto: Millonaria demanda por bebes cambiados en Talca (www.lacuarta.cl)

15 de agosto: Familias afectadas por cambio de bebes sostendrán privado primer encuentro (www.terra.cl)

17 de agosto: Jennifer Gonzáles, abogada del matrimonio Muñoz Soto declaró: "Hemos preparado todo bien. Privado, absolutamente privado. Después si obviamente, vamos a hablar con los medios de prensa". (www.cooperativa.cl)

18 de agosto: Practican exámenes de ADN cruzados a familias de bebes cambiados en Talca. (www.terra.cl)

19 de agosto: Funcionarios involucrados en el cambio de bebes se resisten a hacer declaraciones. (www.terra.cl)

24 de agosto: Interponen segunda querella por bebes cambiados. (www.terra.cl)

24 de agosto: Designan fiscal para investigar caso de bebes cambiados de Talca (www.emol.com)

29 de agosto: bebes cambiados: Enfermera culpa a matrón de error en la confección de brazaletes (Ana Méndez Parra, auxiliar enfermera se declara inocente y acusa a Guillermo Aguilar, matrón) (www.cooperativa.cl)

29 de agosto: Ana Méndez, auxiliar del hospital de Talca asume que cambió brazalete, pero se exime de culpa (http://www.terra.cl/)



* Diferenciar comunicación interna y externa.

La comunicación externa de una empresa es el conjunto de actividades generadoras de mensajes dirigidos a crear, mantener o mejorar la relación con los diferentes públicos objetivo del negocio, así como a proyectar una imagen favorable de la compañía o promover actividades, productos y servicios.

Existen varias tipologías que puede adoptar esta comunicación externa, según sostiene Bartolí, éstas son las siguientes:

a) Comunicación externa operativa. Es aquella que se realiza para el desenvolvimiento diario de la actividad empresarial, se efectúa con todos los públicos externos de la compañía: clientes, proveedores, competidores, administración pública, etc.

b) Comunicación externa estratégica. Tiene por finalidad enterarse de los posibles datos de la competencia, la evolución de las variables económicas, los cambios en la legislación laboral, etc., que pueden ser relevantes para la posición competitiva de la empresa.

c) Comunicación externa de notoriedad. Su finalidad es mostrar a la empresa como una institución que informa dando a conocer sus productos, mejorar su imagen, etc. Las formas de darlo a conocer serían mediante la publicidad, promoción, donaciones, patrocinios, etc.

http://www.microsoft.com/spain/empresas/rrpp/comunicacion_exterior.mspx

www.saladeprensa.org/art633.htm


COMUNICACIÓN INTERNA

La comunicación interna es un servicio dirigido a toda la organización, como un instrumento de gestión necesario para apoyar los cambios y transformaciones de la empresa.


Entendemos que la comunicación interna es un instrumento fundamental para la gestión de la comunicación, la cual depende directamente de la función directiva y de las estrategias, políticas, misión y objetivos definidos por la organización.

LOS COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN INTERNA

Los componentes de la comunicación interna según D´Humiéres (1993) las 3 dimensiones constitutivas de la comunicación interna son:

  • La imagen y la identidad
  • La información
  • La animación

www.losrecursoshumanos.com/comunicacion-interna.htm

CASO 2

Perspectiva Conceptual

1.- Definir Marca Corporativa

La marca corporativa es aquella que representa a una organización, no a un producto... lo que se le exige a la marca corporativ es que cobije y proteja a una gran diversidad de marcas, de productos y de líneas, actuando al mismo tiempo como paraguas, fuente y garantía.

Los requisitos esenciales que debe cumplir una marca son 6:

1) Notoriedad: debe ser reconocida y recordada por sus audiencias.

2) Confianza: Debe ofrecer un grado de seguridad a su consumidor final

3) Trayectoria: El éxito engendra el éxito

4) Identidad: Una marca corporativa ofrece mejor protección cuando su identificación es uerte y elevada.

5) Imagen: La representación de la marca en las mentes de los usuarios se construye con más tiempoque recursos.

6) Reputación: Son las garantías que la marca adquiere, no entre los consumidores, sino entre los líderes de opinión: autoridades, pares de la industria, inversionistas, dirigentes sociales, etc.

fuente: Comunicación Estratégica, Eugenio Tironi - Ascanio Cavallo

2.- Definir Publicidad

La publicidad es una actividad de comunicación cuyo objetivo fundamental es persuadir o seducir al público hacia un determinado bien de consumo, servicio, individuo o idea. Para dicha persuasión, la publicidad utiliza numerosos recursos estilísticos y estrategias para presentar lo que anuncia como algo imprescindible para el consumidor, por ello, es frecuente que la publicidad no sea fiel a la realidad e intente manipular al individuo. Un ejemplo de esto son la publicidad subliminal y la publicidad engañosa. Los medios de comunicación ofrecen a los anunciantes un espacio de publicidad a cambio de una determinada suma de dinero, o en ocasiones, un canje, o trueque.

fuente http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad

3.- Definir Relaciones Públicas

Las relaciones públicas (RR.PP.) son la comunicación interna y externa (uso de símbolos y actos simbólicos) para informar e/o influir en escritura de utilización de públicos específica, control de comercialización, publicidad, promociones, y acontecimientos especiales. Algunos especialistas de relaciones públicas trabajan como empleados a jornada completa en compañías, políticos, empresas no lucrativas, o gobiernos; mientras otros trabajan para agencias RP que contratan sus servicios a clientes (por lo general corporaciones, individuos ricos u otros intereses especiales) quiénes pagan por su maestría en el cuidado de ellos en o del foco, cualquiera es necesario. fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_publicas

Perspectiva Comunicación Estratégica:

1.- Describir en que consiste el Lobby:


R: El lobby consiste en la representación privada y transparente de una organización ante un ente regulador o autoridad, con el fin de informarle sobre un determinado tema y persuadirle favor de una determinada decisión
Fuente: Cátedra Prof Orieta Collao

2) Enumerar las empresas más importantes en la IV región

Las tres empresas más importantes de la región, fueron extraídas de un sondeo realizado por la revista regional Conexión y son las siguientes:

  1. Callegari: empresa que se desarrolla en la venta automotriz, transporte agrícola e insumos.
  2. Construmart:
  3. Deca: cadena de supermercados presente en la tercera y cuarta región.

Los criterios para evaluar y posicionar a dichas empresas tienen relación con la cantidad de trabajadores que desempeñan funciones en cada una de ellas.

Además se tomó en cuenta la trayectoria de estas empresas y el número de ingresos que perciben y aportan a la región,


Perspectiva Económica:

1.- Listar y definir los tipos de empresas que existen:

Tipos de empresa según su naturaleza jurídica

Según su naturaleza jurídica se recogen distintos tipos de empresas. Los más representativos son los que se analizan a continuación.

La empresa de propiedad individual o persona natural

La empresa de propiedad individual es la horma más simple de establecer un negocio. El capital en este tipo de empresas pertenece a una persona natural, al igual que su administración.

La empresa colectiva o personas jurídicas

Existen dos tipos de empresas colectivas de cuerdo a si tienen o no fines de lucro: las sociedades, que son personas jurídicas con fines de lucro (sociedad colectiva, soc. anónima, soc. de responsabilidad limitada, soc. encomandita), y las corporaciones, fundaciones y cooperativas, que no poseen fines de lucro.

Fuente: Economía Básica/ Pilar Alonso-Francisco Mochón

2.- Explicar la relación Empresa- Consumidores

Las empresas entregan bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los consumidores.

Los consumidores adquieren los diversos bienes y servicios que les ofrecen las empresas, creándose un mercado donde se ofertan y demandan una gran cantidad de productos a distintos precios.

Bien: Es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.

Bienes Económicos: Son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos y son apropiables.

Bienes de consumo: Se destinan a la satisfacción directa de las necesidades
*Durables: Permiten un uso prolongado
*No durables: Se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo

Bienes Finales: Bienes que han sufrido las transformaciones necesarias para su uso y su consumo.

Servicios: Aquellas actividades que, sin crear objetos materiales se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas (luz, agua, gas, etc.)

Fuente: Economía Básica/ Pilar Alonso-Francisco Mochón


***************************************************************************

CASO Nº 3

Perspectiva Comunicacional:

1.- Definir Consultor.

Viene a ser el equivalente de “consejero”, de “asesor”. En un sentido amplio, etimológico, consultor es todo aquel que da consejo o asesoría. Persona o empresa especializada que presta sus servicios de resolución de consultas a un cliente, de una manera no permanente, y por lo cual recibe honorarios profesionales.

2.- Determinar la labor de las Consultoras.

  • Generar estrategias comunicacionales.
  • Realizar acciones tácticas.
  • Manejo de crisis.
3.- Enumerar las consultoras que existen en La Serena

(PENDIENTE)


Perspectiva Empresarial

1) Averiguar las acciones realizadas por las empresas para y con la comunidad

Empresa y Comunidad: ideas para proyectos exitosos

Damián Campos – Fundación Chilectra Activa

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) tiene a la Relación EmpresaComunidad como una de sus manifestaciones más visibles, al punto que algunas veces estos conceptos se presentan como sinónimos.

Al momento de optar por una intervención deliberada en la comunidad, con el objetivo que ésta sea exitosa, es importante reflexionar e incluso preguntarse… ¿qué es un proyecto exitoso?

Podríamos definir como proyecto exitoso aquel que sea capaz de generar altos niveles de entusiasmo, tanto en la empresa como en la comunidad, además de tener proyección en esferas distintas al campo de actuación.

Podemos distinguir tres tipos de proyectos empresariales en el ámbito de acción en la comunidad:

  1. Proyectos que gustan a la Comunidad.

Son iniciativas que responden a necesidades de la comunidad. Para ello, es fundamental atender alguna de sus inquietudes manifiestas, con el fin de satisfacerlas.

Esta táctica es eficiente, porque responde a una necesidad sentida de un grupo social, sin imponer los criterios de acción de la empresa. Produce una identificación inmediata, lo que constituye un buen inicio para proyectar la relación en el largo plazo.

El éxito de este tipo de intervenciones descansa en un supuesto: la comunidad sabe expresar lo que quiere y cuando lo obtiene se sentirá contenta y satisfecha. Cuando alguno de estos supuestos no se cumple, se pone en riesgo toda la intervención y sus proyecciones, por lo que se recomienda acompañar el proceso de levantamiento hasta llegar a una reflexión madura, sin falsas expectativas.

Se recomienda desarrollar esta estrategia de intervención cuando existe un problema en la relación con la comunidad, para mitigar otras externalidades provocadas por la empresa o como punto de partida de una relación que luego deberá evolucionar.

  1. Proyectos que le gustan a la Empresa.

Las comunidades no siempre saben lo que les conviene y no siempre es fácil responder a deseos de terceros. Por ello, es posible que una empresa decida por sí sola y de buen grado, su forma de intervención en la comunidad.

Este tipo de mediaciones cuentan con resonancia natural dentro de los círculos cercanos a la compañía, debido a la uniformidad de criterios que existe en grupos homogéneos. Una intervención de este tipo contribuye a la imagen de la empresa en los grupos influyentes, a pesar que eventualmente no exista conexión con la realidad local.

Es difícil que una iniciativa de este tipo no tenga adhesión en la comunidad beneficiada. Sin embargo, puede incubar el sentimiento de distancia entre la empresa y su comunidad al desarrollar acciones que responden a lógicas externas. Ello, escasamente producirá lealtad de largo plazo.

  1. Proyectos que sirven a la Comunidad y a la Empresa.

Las iniciativas que resultan útiles, tanto a la empresa como a la comunidad, abordan problemas reales y concretos de la compañía y de la comunidad, de manera simultánea. Esto produce una espiral virtuosa que beneficia en forma creciente a ambas partes y potencia la relación.

Cuando es posible detectar una iniciativa basada en una espiral virtuosa, se tiende de manera natural a valorar la intervención en función de su utilidad y de la calidad de las relaciones obtenidas. Se despeja la necesidad de buscar en la resonancia social el valor de una acción deliberada de la empresa en favor de su entorno.

Para lograr lo anterior, es necesario contrastar la cadena de valor de la empresa con un programa de desarrollo de la comunidad, en busca de puntos de coincidencia y desafíos comunes concretos, más allá de toda retórica.

Ejemplos de esta lógica son el desarrollo de proveedores locales; la transferencia de know-how a la Pyme encadenada a un proceso principal; una educación pertinente con el trabajo; la prevención de problemas sociales en el entorno de la empresa; u otro más creativo que la literatura todavía no conozca.

Explorar este tipo de intervenciones sociales, permite reforzar el negocio, cambiando el patrón de relación, desde la dependencia hacia la inter-dependencia. Contribuye a evitar los clientelismos, genera empoderamientos y lealtades de largo plazo, lo que es capitalizable por la empresa y la comunidad.

Fuente: www.ayerpm.cl/myfiles/damian/Columna_PROhumana_dCg.doc

Acciones que debe realizar una empresa en su comunidad

* Identificar los problemas y busque soluciones conjuntas con las organizaciones de la comunidad y los poderes públicos locales

* Invertir en su comunidad y hacer donaciones de sus productos o servicios

* Tomar conciencia y movilizar a sus empleados para que comprendan este nuevo rol de la empresa y participen de él

* Generar un proyecto específico vinculado a la misión de la empresa

* Promover el voluntariado corporativo

* Realizar alianzas con otras empresas y con organizaciones de la comunidad

* Involucrarse en educación, preocuparse por la calidad educativa en su localidad

* Participar con transparencia en las campañas políticas, incentivando el voto consciente de sus empleados

* Combatir la corrupción e interésese por las cuentas públicas

* Participar en foros de debate de políticas públicas u organismos dedicados al desarrollo local

* Establecer alianzas en la implementación de programas sociales locales

Fuente: Alicia Rolando de Serra

Directora de Investigación y Desarrollo

3)Explicar la manera de mejorar el comportamiento corporativo de una empresa

A Través de la Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa (RSE o RSC)

“Actualmente, la idea de responsabilidad corporativa está basada en cuatro principios: - comportamiento corporativo, es lo que denominamos como el triple botton line; - ética corporativa, cómo gestiono la empresa, cómo se hacen los productos, cómo se comercializan; - relaciones corporativas, identificación de todos los stakeholders (grupos de interés), públicos, audiencias, qué acciones se hacen para establecer relaciones con esos grupos y - política, establecimiento de una línea de acción en la compañía que establezca cómo se desarrollan los tres aspectos anteriores”.

Esta constituye más que una filosofía una práctica, en la que los proyectos estratégicos de los dueños, directivos, gerentes y trabajadores exigen la autorregulación empresarial de cara a promover esfuerzos y acciones, con el fin de construir y mejorar el entorno social, humano y natural de la empresa.


La responsabilidad social empresarial conlleva el adecuado gobierno de la organización, su evaluación ética y su orientación al crecimiento rentable y sostenible. Contempla de manera práctica la reflexión frente a los efectos y resultados de las acciones emprendidas a partir de las decisiones tomadas, establece tareas concretas para empresarios y empleados frente al impacto de las acciones individuales y grupales sobre los intereses sociales y el medio ambiente, así como la capacidad de asumir las consecuencias de la acción.

Conferencia del doctor en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, Paul Capriotti, en www.unr.edu.ar/periodico/secciones/2006/agosto/_fcpolit-capriotti.htm

www.urosario.edu.co/investigacion/fasciculo3/nota_admin4.htm


Perspectiva Social


1) Definir Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

¿Qué es RSE?

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una visión sobre la empresa que concibe el respeto a los valores éticos, a las personas, a las comunidades y al medio ambiente como una estrategia integral que incrementa el valor añadido y, por lo tanto, mejora la situación competitiva de la empresa. La RSE se trata más bien de un conjunto comprensivo de políticas, prácticas y programas que se incorporan a todas las operaciones y procesos de toma de decisión empresariales.

Durante la última década, el número de empresas que han reconocido los beneficios empresariales asociados a las políticas y prácticas de RSE ha ido creciendo. Las empresas también se han visto incentivadas a adoptar o a ampliar sus estrategias de RSE como consecuencia de las presiones procedentes de consumidores, proveedores, empleados, comunidades, inversores, organizaciones de activistas y otras partes interesadas. El resultado de todo esto ha sido un espectacular incremento de la RSE en los últimos años, con empresas de todos los tamaños y sectores desarrollando estrategias innovadoras.

A pesar de que cada vez es mayor el reconocimiento de que la RSE constituye un medio eficaz para reducir costos y fortalecer la cuota de mercado, muchas empresas de la región se han mostrado reticentes a adoptar estas prácticas a causa de una serie de obstáculos.

(i) muchas empresas no entienden o no aprecian bien qué es la RSE o cómo podría utilizarse para mejorar su balance final y para reducir riesgos y obligaciones;

(ii) uno de los retos a los que se enfrentan muchas empresas de la región es la escasez de expertos locales que puedan ayudarles a aplicar las medidas de RSE; y

(iii) las empresas de la región no se han enfrentado por lo general a peticiones por parte de los gobiernos o de los accionistas para revelar públicamente información. No obstante, a medida que estas empresas vayan penetrando en los mercados globales serán cada vez mayores las obligaciones que se les impongan para que divulguen información al público.

2) Indicar estratégias para acercar la empresa a la comunidad
3) Señalar la influencia de la opinión pública en la imagen de una empresa

3) Señalar la influencia de la opinión pública en la imagen de una empresa



CASO 3

Perspectiva Comunicacional:

1.- Determinar claves para una comunicación organizacional efectiva.

Investigaciones realizadas por Daniel Denison en su libro “Cultura Corporativa y Productividad Organizacional”, corrobora la importancia de la coherencia entre discurso y práctica para que para que ésta sea funcional a los objetivos de una organización. En base a estudios cualitativos y cuantitativos, Denison encontró 4 factores positivamente correlacionados con una cultura organizacional efectiva: adaptabilidad frente a los cambios, participación en las decisiones, misión clara y consistencia entre las normas y la práctica.

Hoy en día, con objeto de instaurar una comunicación organizacional más efectiva, las empresas han interiorizado el uso de intranets que posibilitan la interacción entre los diferentes niveles de la organización de forma inmediata, instantánea y constante.

Las empresas que han implementado esta tecnología han logrado una forma de comunicación más abierta y más efectiva entre los diferentes niveles, esto incrementa la productividad porque desburocratiza los procedimientos, pero para ello se necesita desarrollar una cultura organizacional con estas características, que será más abierta, más democrática y menos orientada a la interacción, así pues, menos formal. Esto agiliza los procedimientos y logra tener información inmediata y formal, permitiendo que los diferentes módulos o departamentos estén en constante comunicación.

www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n4/gomezp.html
http://www.uai.cl/p4_centros/site/asocfile/ASOCFILE120021218094754.doc


2.- Señalar las debilidades del MKT en parangón a la Com. Estratégica.

Para Leonardo Rabinovich, titular de la Cátedra de Campañas Publicitarias de la Carrera de comunicación, en la Universidad de Buenos Aires el Marketing como proceso apunta, justamente, a facilitar un intercambio voluntario que provee al consumidor de un beneficio tangible por una mínima (óptima) cantidad de dinero o por un esfuerzo físico o emocional, individual o grupal.

Si al final de la acción no ha sido exitoso como facilitador de ese intercambio voluntario, entonces su efectividad se debilita.

Otras críticas y limitaciones:

- Ha sido criticado como un enfoque manipulador y éticamente sospechoso, seguramente por su proximidad con las prácticas de la publicidad y el marketing comercial.

- También ha sido criticado por brindar aproximaciones simplistas a problemas complejos, ignorando las condiciones que hacen posible el incremento o el mantenimiento de los problemas sociales.

El Marketing Social también enfrenta la dificultosa tarea de motivar el proceso de intercambio voluntario con el consumidor/receptor (crucial en esta concepción), apelando a la imagen social, la aprobación de los pares, el riesgo al rechazo, etc.

Otra notable limitación: la escasa aproximación a la naturaleza más profunda de la problemática social, su reduccionismo: tiende a remitir problemas muy serios a factores de implicancia individual, ignora la crucial importancia de las variables del entorno social y económico.

Mientras que la comunicación estratégica es una interactividad, una tarea multidisciplinaria que pretende trabajar con una empresa en situación y proyección.
La comunicación estratégica comprende los siguientes niveles de acción:
Nivel Estratégico: su principal problema son los fines
Nivel Logístico: hace una aproximación cognoscitiva a la empresa, para orientar la producción y mantenimiento de todos los recursos necesarios para la consecución de los fines estrategicos comunicacionales. La logística asigna y proporciona.
Nivel Táctico: refiere a todo lo que tiene que ver con el tacto. La táctica es el arte del mejor empleo de los recursos, así como también lo es detectar el momento más adecuado para su implementación.
Nivel Técnico: se refiere a todas aquellas maniobras operacionales que desde cada una de las herramientas tácticas, serán llevadas a cabo.
Una campaña persigue objetivos tácticos, un programa fines estratégicos.

http://www.rrppnet.com.ar/scheinsohn-comunicacionestrategica.htm
www.c3fes.net.

3- Indicar empresas que hayan realizado “políticas dirigidas” al mejoramiento de la comunicación organizacional efectiva.

Perspectiva Social:

1.- Buscar alguna encuesta referida al tema de la relación empresa- actores sociales y comparar con la del caso.

2.- Averiguar la forma en que las empresas se relacionan con los actores sociales cuando no existe Dpto. de Relaciones Públicas.

R.O. Perforaciones

Descripción: Empresa dedicada al rubro de la minería. Presta servicios mediante el arriendo de maquinarias que son utilizadas en prospecciones geológicas en la Tercera Región. Se encuentra ubicada en Copiapó, calle Yumbel #110.

Como se relacionan con los distintos actores sociales: Lo hacen mediante la compra de espacios de publicitarios en diarios de la región y contactos personales que realiza su dueño y gerente general Ruben Oliva Rojas. Este señala que “el prestigio de nuestra empresa hace que no sea necesario un sector especializado de comunicación o relaciones públicas, la parte de cómo se contacta a la gente o se publicita la veo yo o mi secretaria”.

Fuente: Rubén Oliva Rojas, Gerente general, fono 09-7630793

Empresa Santelices

Descripción: Empresa dedicada a la producción de aceite de jojoba, utilizado en cosmética y exportado principalmente a Japón y países de Europa. Se encuentra ubicada en el sector de la Hacienda Buena Esperanza, Valle del Huasco en la tercera región.

Como se relacionan con los distintos actores sociales: Se hace de mediante los contactos que realiza, Lorena Rivera, dueña, junto con su esposo, de la empresa.

Fuente: Declaraciones de Maximiliano Santelices, dueño de la empresa, en programa “Frutos del País“exhibido el día domingo 26 de noviembre de este año y disponible en http://www.tvn.cl/programas/frutosdelpais/2004/capitulo.asp?id=130&nc=20

3.- Indicar el conocimiento que llevas a los países desarrollados a trabajar con consultoras.

*
Perspectiva Administrativa:

1.- Determinar la importancia de las herramientas de negociación para un consultor.

Existen varias tácticas comunes de negociación. El tener una serie de tácticas y una serie de aspectos de personalidad para negociar asegura un 50% de la probabilidad de éxito el otro 50% lo asegura la metodología.

Todo es negociable y la finalidad de la negociación es la de mejorar las condiciones de tiempo, recursos y alcances de los proyectos que estemos realizando. Cualquier persona en el ámbito de los negocios debe tener las herramientas necesarias para salir triunfante con el emblema de No solo Vender por Vender sino Negociar para Ganar.

Se nos agrega, que en una negociación se deben de tomar riesgos de vez en cuando. Estos riesgos aunque bien calculados nos posicionan en la jugada para alcanzar mayores márgenes de ganancia. El jugar a la ruleta es de alto riesgo alta ganancia. Así como la ruleta da vueltas y acaba en un solo número, así se terminará en la negociación es todo un proceso que empieza en un número y termina en otro, pero la magia es de saber cuando tomar el riesgo dentro el proceso. Algunas estrategias son de tomar este riesgo ya que se le ha invertido demasiado tiempo al proceso de negociación, de esta manera la otra parte como ya ha invertido tiempo más difícilmente nos deja ir, pero es la oportunidad de ganar un extra punto o varios.

2.- Enumerar las etapas para realizar una negociación efectiva.

Investigaciones realizadas por Daniel Denison en su libro “Cultura Corporativa y Productividad Organizacional”, corrobora la importancia de la coherencia entre discurso y práctica para que para que ésta sea funcional a los objetivos de una organización. En base a estudios cualitativos y cuantitativos, Denison encontró 4 factores positivamente correlacionados con una cultura organizacional efectiva: adaptabilidad frente a los cambios, participación en las decisiones, misión clara y consistencia entre las normas y la práctica.

Hoy en día, con objeto de instaurar una comunicación organizacional más efectiva, las empresas han interiorizado el uso de intranets que posibilitan la interacción entre los diferentes niveles de la organización de forma inmediata, instantánea y constante.

Las empresas que han implementado esta tecnología han logrado una forma de comunicación más abierta y más efectiva entre los diferentes niveles, esto incrementa la productividad porque desburocratiza los procedimientos, pero para ello se necesita desarrollar una cultura organizacional con estas características, que será más abierta, más democrática y menos orientada a la interacción, así pues, menos formal. Esto agiliza los procedimientos y logra tener información inmediata y formal, permitiendo que los diferentes módulos o departamentos estén en constante comunicación.

www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n4/gomezp.html
http://www.uai.cl/p4_centros/site/asocfile/ASOCFILE120021218094754.doc


3.- Indicar las situaciones que pueden presentarse en una negociación.

a) El escepticismo. Es el principal enemigo de la negociación.

b) Un mal entendido

c) Una objeción real. Se presenta cuando algo no es realizable por cosas ajenas al diagnóstico. Algo que el consultor no conocía y se transformó en obstáculo dentro de las condiciones o el medio.

Fuente: Cátedra profesora Orieta Collao